Deuda y empleo
El sobreendeudamiento del Estado Libre Asociado no es resultado principal de una mala administración estatal o por corrupción interna. Surge de los cambios en el capitalismo estadounidense (y mundial), que ya no genera excedentes económicos vía la producción (la creación de empleo y salario productivo y maquinaria), sino mediante la compra y venta de activos financieros (securities, bonos, futuros, etc.), siendo ahora la producción un mero derivado (y no la actividad principal) del proceso acumulativo.
También surge de la incapacidad de la economía isleña para crear excedentes económicos por sí misma y, finalmente, de las limitaciones institucionales que tiene la corporación People of Porto Rico (CPPR), creada por Estados Unidos vía la sección 7 de la Ley Foraker en 1900, la cual le asigna el rol de consumidores y reserva laboral del capital estadounidense a los ciudadanos estadounidenses del territorio.
Esta dinámica se visualiza con la relación “de la deuda pública y los salarios totales” (DPyST) de la “CPPR” que fue buroqueñizándose desde 1948, nombrándosele Estado Libre Asociado a partir de 1952. Por ejemplo, en 1950 la deuda pública constituía apenas un 31% del salario total de los trabajadores. En ese año, los salarios constituían el 63% del Ingreso Personal (compuesto también por las ganancias de capital, rentas e intereses y transferencias gubernamentales).
En 1960, la relación DPyST fue de 51%. La deuda había crecido un 300% y los salarios un 70%. ¿Por qué? Porque el empleo había disminuido de 601,000 a 558,000 de 1950-1960, ya que el capital manufacturero estadounidense sustituyó el empleo manufacturero de capital puertorriqueño y empleó solo a los trabajadores que necesitaba (expulsando interna y externamente al resto). Comenzaba el problema de la economía del ELA: falta de empleo masivo; marginación del capital puertorriqueño de las actividades productivas y su subordinación completa al capital estadounidense; y la extranjerización del proceso de creación de excedentes.
Para 1970, la relación DPyST fue de 59%, a pesar de que la deuda creció 173% de 1960-1970. ¿La razón? Los salarios totales crecieron 200% mayormente porque el empleo creció en términos absolutos a 693,000 en 1970. La deuda pública estaba vinculada al proceso de producción capitalista emprendida por el capital manufacturero estadounidense. Ello hizo que la participación de los salarios, dentro del ingreso personal, creciera un 65%. Pero los ingresos productivos de ese ingreso personal (los salarios y dividendos) disminuyeron de 88% a 75% entre 1950-1970. Los dividendos de capital productivo local disminuyeron de 23% a 4.4%. Ocurriría lo mismo al capital manufacturero estadounidense.
En 1975, la relación DPyST pública fue de 105%. ¿Por qué? El empleo disminuyó de 693,000 a 676,000 entre 1970-1975. Empero, aunque el empleo mejoraría a partir de 1985, la relación DPyST fluctuaría entre 97% a 91% de 1985-1995. ¿Cómo mejoró el empleo pero la relación DPyST se mantuvo? Porque la función de la deuda pública comenzaba a dirigirse a compensar la falta de riqueza productiva (empleo) que dejaba de crear el capital estadounidense. A partir de 1973, dicho capital utilizaba a la “CPPR” más como plataforma financiera que productiva, reportando ganancias no producidas en el territorio. Esto se observa en la relación salario y ganancias y el empleo. En 1970, los salarios eran un 99% más alto que las ganancias. Pero para 1980 esta relación disminuyó a 34%. Además, creaba menos empleos cuando las tasas de empleo disminuyeron de 43% a 36% entre 1970-1980.
Para 2007 la relación DPyST crece 153%. Pero el empleo llega a su nivel tope histórico con 1,263,000 con un empleo manufacturero decadente. La salida del capital estadounidense manufacturero (y la entrada del financiero) en la creación de riqueza real era compensada por deudas pública y privadas locales. En 2014, la relación DPyST era de 240%, la participación de los salarios dentro del ingreso personal de 43% y la tasa de empleo de 34.7%.